La Jornada de Pediatría del NEA abordó los desafíos de nuevas problemáticas en la niñez  

El encuentro reunió a profesionales de distintas disciplinas. Entre los ejes destacados, se incluyeron las enfermedades poco frecuentes, las adicciones y el impacto del pantallismo. 

La Jornada Regional de Pediatría del NEA, organizada por la Sociedad Argentina de Pediatría filial Chaco, se llevó a cabo el viernes por la tarde en el Hotel Amerian Casino Gala de Resistencia y contó con la participación de pediatras, nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos, enfermeros y otros profesionales vinculados a la salud infantil.

Durante el encuentro, se desarrollaron conferencias, presentaciones de trabajos científicos y talleres gratuitos sobre lactancia, porteo ergonómico y reanimación cardiopulmonar (RCP). Los ejes temáticos incluyeron salud adolescente, neurodesarrollo, adicciones, pantallismo, vacunas y enfermedades poco frecuentes.

Lucrecia Cabral, pediatra y una de las organizadoras, destacó en diálogo con NORTE la importancia de la jornada y el trabajo conjunto del equipo multidisciplinario. «Somos un grupo que viene creciendo y ampliándose. Esta jornada fue pensada por y para los socios, con temas que ellos mismos propusieron. Cada espacio buscó generar debate y emoción, porque la idea es movilizar para llamar a la acción», explicó.

Cabral también hizo hincapié en los desafíos que plantean las nuevas problemáticas en la niñez. «Hoy hablamos de consumos problemáticos desde edades muy tempranas, ya sea por pantallas, cigarrillos o vapeadores. El consejo más importante es volver al vínculo: mucho abrazo, mucho beso y mucha atención. El tiempo que corremos y las pantallas están rompiendo esos lazos», señaló.

Hoy hablamos de consumos problemáticos desde edades muy tempranas. El consejo más importante es volver al vínculo: mucho abrazo, beso y atención.

Un testimonio conmovedor 

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la participación de Paola Chequín, mamá de Beltrán y referente en la lucha por la visibilización de las enfermedades poco frecuentes, en especial la Adrenoleucodistrofia. Su testimonio conmovió a los presentes y generó un profundo intercambio con los profesionales.

«Para nosotros, que los médicos se sigan capacitando en enfermedades poco frecuentes es una luz en el camino. Contar la historia de mi hijo me duele, pero es la única manera de hacer visible lo que nos pasó y ayudar a que otros chicos no vivan lo mismo», expresó Paola.

Chequín remarcó la necesidad de avanzar en políticas públicas y normativas que contemplen estas patologías. «Estamos acompañando el proyecto de ley nacional impulsado por la Fundación Lautaro Te Necesita, y soñamos con que pueda debatirse antes de que pierda estado parlamentario. También pensamos en unir provincias del NEA para impulsar juntos una normativa regional. Mientras tanto, la ley seguirá llevando el nombre de Beltrán», afirmó.

Contar la historia de mi hijo me duele, pero es la única manera de hacer visible lo que nos pasó y ayudar a que otros chicos no vivan lo mismo.

El encuentro dejó en claro la importancia de seguir capacitando y actualizando al equipo de salud pediátrica en temas que van más allá de la medicina tradicional, integrando la mirada social, emocional y familiar en el cuidado de la infancia y la adolescencia.